Nombrar las partes.
Lógicamente, tu acuerdo de venta comenzará identificando al vendedor y al comprador: las personas o empresas (las «partes») que están de acuerdo con el contrato.
Nombrar las partes puede ser simple si tú eres un individuo que compras una propiedad unipersonal y el vendedor también es un individuo. En este caso, todo lo que necesitas hacer es insertar el nombre del vendedor y tu nombre. Las cosas pueden complicarse más si el comprador o el vendedor es una entidad comercial (una sociedad, una corporación o una LLC) en lugar de un individuo. Si ese es el caso, deberás nombrar correctamente la empresa, designar su naturaleza legal y anotar el estado en el que está organizada la empresa.

No todas las personas que firman el acuerdo deben figurar como vendedores o compradores. Por ejemplo, cuando una corporación es un comprador o un vendedor, el funcionario corporativo que firmará el acuerdo en nombre de la corporación no será nombrado vendedor o comprador. Tampoco lo hará quien esté firmando el contrato como garante. En otra publicación explicamos cómo obtener las firmas de personas que tienen la autoridad para vincular legalmente a una entidad comercial que está comprando o vendiendo activos u otra entidad comercial.
Nombrar al vendedor y al comprador en una venta de activos.
En una venta de activos, cada parte (el vendedor y el comprador) puede ser un individuo (el operador de una empresa unipersonal) o una entidad (una asociación,
Cuando una entidad vende algunos o todos sus activos al comprador, tu identificas al vendedor insertando el nombre de la asociación, corporación o LLC que vende los activos. Cuando una empresa unipersonal vende sus activos, el propietario de la empresa (propietario único) se nombra el vendedor.
De manera similar, cuando una entidad está comprando algunos o todos los activos de un negocio, tu identificas al comprador insertando el nombre de la sociedad, corporación o LLC que está comprando los activos. Y cuando una empresa unipersonal compra activos, el propietario de la empresa (el propietario único) se nombra comprador.
Aquí están algunos ejemplos.
Ejemplo 1: El vendedor es un propietario único y el comprador es una corporación (venta de activos). Nombres: Juan Gonzalez (vendedor) y Transporte Saherco Inc., una corporación de Florida (comprador), aceptan la siguiente venta.
Ejemplo 2: El vendedor es una sociedad y el comprador es una LLC (venta de activos). Nombres: Juan Espinoza y Orlando Gonzalez, una sociedad de Florida (vendedor), y Transporte Saherco LLC, una empresa de responsabilidad limitada de Florida (comprador), aceptan la siguiente venta.
Ejemplo 3: El vendedor es una corporación y el comprador es un propietario único (venta de activos). Nombres: Transporte Saherco Inc., una corporación de Florida (vendedor), y Orlando Gonzalez que opera como Papa Orland Center (comprador), acuerdan la siguiente venta.
Cuando dos o más personas o entidades están vendiendo los activos de un negocio, refiérelos como Vendedores, en plural, en el acuerdo de venta. Puede resultar confuso usar el vendedor en singular para referirse a varias personas o entidades.

Incluye siempre el nombre oficial del negocio para evitar cualquier ambigüedad sobre qué entidad está involucrada en el trato. Algunas corporaciones y LLC usan un nombre diferente (a menudo llamado nombre comercial ficticio o “dba”) para identificar su negocio al público. En un acuerdo de venta, utiliza siempre el nombre oficial corporativo o LLC. Entonces, si el vendedor es una corporación de Florida llamada Jose & Rocio Corp., y esa corporación opera como ARREAZA, debes nombrar «Jose & Rocio Corp., una corporación de Florida» como vendedor, aunque también está bien decir «Jose & Rocio Corp., una corporación de Florida que opera como ARREAZA». Y si un propietario único usa un nombre comercial distinto al del propietario, haces lo mismo.
Nombrar al vendedor o vendedores en una venta de entidad.
La cláusula básica de Nombres para la venta de una entidad es la misma que para la venta de un activo. La diferencia clave es cómo identificas al vendedor o vendedores. Dado que la entidad (corporación, LLC o sociedad) se está comprando, se deduce que sus propietarios individuales, no la entidad en sí, son los vendedores.
En lo que respecta a las pequeñas empresas, la identificación de las partes en la venta de una entidad es generalmente bastante sencillo. Esto se debe a que la entidad que se vende (como una corporación o una LLC) generalmente es propiedad de una o unas pocas personas que están vendiendo todos sus intereses de propiedad a una o unas pocas personas más.
El vendedor o vendedores casi siempre serán el único propietario de la entidad o un pequeño grupo de propietarios: los socios de una sociedad o los propietarios de acciones corporativas o membresía de intereses de LLC. En una venta de entidad, tu insertas el(los) nombre(s) de la(s) persona(s) que están vendiendo sus acciones corporativas, sus membresías de intereses de LLC o sus intereses de sociedad.
Cuando dos o más propietarios (ya sean personas, entidades o ambos) están vendiendo sus participaciones en una entidad, refiérete a ellos como Vendedores, en plural, a lo largo del contrato de venta. Esto evita la incomodidad lingüística de usar la palabra singular vendedor para abarcar a varias personas.
Las ventas de entidades mediante asociaciones son extremadamente raras. Además, no existe la venta de una entidad unipersonal; la venta de un negocio de este tipo es siempre una venta de activos.
Aquí hay un par de ejemplos de cómo identificar al vendedor o vendedores en una venta de entidad.
Ejemplo 4: Venta de entidad de un negocio propiedad de individuos. Si Transporte Saherco Inc., presentado en el Ejemplo 3 para una venta de activos, arriba, fuera propiedad de Juan y Karina Espinoza y quisieran vender sus acciones de Transporte Saherco Inc. a un comprador (compra de la entidad), los vendedores serían Juan y Karina Espinoza y la cláusula de Nombres se leería de la siguiente manera: Nombres: Juan y Karina Espinoza (Vendedores) y Orlando Gonzalez que hacen negocios como Papa Orland Center (Comprador) aceptan la siguiente venta.
Ejemplo 5: Venta de entidad de un negocio propiedad de una LLC. Si Transporte Saherco Inc. fuera propiedad de Dieguez LLC y quisiera vender sus acciones de Transporte Saherco Inc. a un comprador (una venta de entidad), el vendedor sería Dieguez LLC y la cláusula de Nombres se leería de la siguiente manera: Nombre: Dieguez LLC (Vendedor) y Orlando Gonzalez, que opera como Papa Orland Center (Comprador), acuerdan la siguiente venta.
Consulta con tu Business Broker si tu o el vendedor tienen una estructura de propiedad complicada, por ejemplo, si otra entidad comercial posee las acciones de la entidad vendedora o compradora o su membresía de intereses. En esta situación, el vendedor o comprador será la entidad propietaria de las acciones o los intereses de los miembros.
Para entender cómo funciona esto, supongamos una venta de entidad en la que se venden las acciones de Transporte Saherco Corp. Supongamos también que Papa Orland LLC posee el 50% de Aero Corporation y que Orlando Gonzalez posee el otro 50%. Aquí, los vendedores se identificarían como Papa Orland LLC y Orlando Gonzalez.
Recuerda, los accionistas de una corporación pueden consistir en individuos, otras corporaciones, LLC y/o sociedades. De manera similar, los miembros de una LLC pueden ser individuos, otras LLC, corporaciones y/o sociedades. Incluso algunos socios de una sociedad pueden ser otras entidades. Y del lado del comprador, es posible que una entidad pueda comprar la entidad que se vende (por ejemplo, Papa Orland LLC está comprando todas las acciones de Transporte Saherco Corp) o que alguna combinación de individuos y entidades pueda comprar los intereses de propiedad en el negocio que se vende.
Por lo general, no es difícil determinar quién vende sus participaciones en la propiedad de la entidad que se vende y quién compra esas participaciones. Sin embargo, si no estás seguro, debes consultar con tu Business Broker.
Identificar el negocio y lo que estás comprando en una venta de activos.
Cuando tienes una venta de activos, la cláusula del contrato de venta identificará el negocio en el que se han utilizado los activos. Normalmente, incluyes el tipo de negocio que se vende, como un negocio de suministros para automóviles; luego, insertas el nombre que ha estado usando la empresa del vendedor; luego, se escribe la dirección completa del negocio (calle, ciudad y estado). Completada, esta cláusula podría verse como las que se muestran a continuación:
Ejemplo 6: Venta de negocio con una ubicación. El vendedor vende al comprador y el comprador compra al vendedor los activos que se describen a continuación del negocio de transporte conocido como Transporte Saherco, ubicado en 123 Main Street, Anytown, Florida.
Ejemplo 7: Venta de negocio con varias ubicaciones y tu estás comprando los activos usados en más de una ubicación. El vendedor vende al comprador y el comprador compra al vendedor los activos descritos a continuación del negocio de transporte conocido como Transporte Saherco, ubicado, ubicado en 123 E Street y 456 N Avenue, Anytown, Florida.
Formato alternativo para nombrar a las partes en un acuerdo de venta (venta de activos).
El formato para nombrar a las partes de un acuerdo de venta discutido anteriormente casi siempre funcionará bien. Sin embargo, existe un segundo método que debes considerar cuando compres activos de una entidad. Esto implica que la parte inicial del acuerdo de venta nombre a los propietarios de la entidad vendedora, así como a la entidad misma. Es decir, dependiendo de la entidad involucrada, la cláusula de Nombres puede nombrar a los socios de una sociedad, los miembros de una LLC o los accionistas de una corporación. Cuando se utiliza este formato alternativo, la cláusula de identificación puede tener este aspecto:
Ejemplo 8: Transporte Saherco Corp, una corporación de Florida (vendedor), Gonzalez and Gonzalez LLC, una compañía de responsabilidad limitada de Florida (comprador) y Juan y Karina Espinoza, los accionistas de Transporte Saherco Corp (Accionistas), acuerdan la siguiente venta.
Esta alternativa es más adecuada cuando los propietarios de la entidad vendedora te hagan promesas personalmente, como sería el caso si garantizan la exactitud de las representaciones realizadas en el contrato de venta. También puedes hacer que los propietarios acepten esas responsabilidades al final del documento o en un contrato separado. Legalmente, no hay diferencia. Cualquiera de las dos alternativas es aceptable.
Del mismo modo, cuando el comprador es una entidad, puedes nombrar tanto a los propietarios individuales como a la entidad. Puedes hacer esto, por ejemplo, cuando tú y los copropietarios de tu entidad estén garantizando personalmente el pago del pagaré o aceptando ser personalmente responsables de las deudas comerciales. Pero, nuevamente, firmar al final o en un contrato separado también protege al vendedor.
Por qué es importante identificar los activos que está comprando.
En una venta de activos, debes identificar claramente los activos que estás comprando al vendedor, como, por ejemplo:
- Fondo de comercio (goodwill) del negocio. El fondo de comercio es un activo intangible que puede consistir en cosas como la reputación de la empresa o su base de clientes leales.
- El arrendamiento comercial. Si vas a ocupar el mismo local comercial, completa los detalles sobre la fecha del contrato de arrendamiento, el nombre del propietario y la dirección de la propiedad de alquiler.
- El inventario, incluidos los bienes que el negocio vende al por menor. En una venta de activos, el vendedor te transferirá la propiedad del inventario mediante el uso de una factura de venta.
- Muebles, accesorios y equipos. Detallarás estos activos en una página separada (un archivo adjunto al acuerdo de venta), en lugar del cuerpo del contrato en sí.
- Arrendamientos de equipos, como sistemas telefónicos o fotocopiadoras.
- Contratos con proveedores y clientes que adquirirás del vendedor, y.
- Derechos de propiedad intelectual, como derechos de autor en materiales publicitarios o el logotipo de la marca registrada de la empresa.
Cada negocio es único. En este punto, solo estás enumerando los activos que estás comprando. Ten en cuenta que las cuentas por cobrar no se incluyen en la lista de activos. En lugar de enumerar todos los muebles que estás comprando en el acuerdo de venta en sí, enumera los muebles en una hoja separada, que puedes adjuntar al acuerdo. Habrá una cláusula donde se especifique los documentos, como la cesión del contrato de arrendamiento, que el vendedor te entregará.
Si bien el vendedor puede inclinarse a decir simplemente en el acuerdo de venta que se te están vendiendo todos los activos del negocio, es mejor insistir en que el acuerdo de venta sea más específico. Incluir una lista de activos en el acuerdo de venta eliminará cualquier duda sobre exactamente qué activos son propiedad de la empresa y se te están vendiendo. Puede haber algunos activos que el vendedor planea conservar, como efectivo, cuentas por cobrar o incluso un escritorio, y puede haber algunos activos que no desees comprar.

Los contratos para que el vendedor no compita contigo y los acuerdos para que el vendedor trabaje para ti, no son activos comerciales. Como se explicó en otra publicación, por razones impositivas y de otro tipo, la cantidad total de dinero que aceptas pagar puede incluir varios componentes que no son pagos por activos de la empresa. Por ejemplo, el total de dólares que el vendedor recibirá de ti puede incluir una compensación por el acuerdo del vendedor de no competir después de que te transfieran los activos y por los servicios que el vendedor te brindará como consultor (contratista independiente) o como empleado. Debes incluir cláusulas que se refieran a estos contratos en una parte posterior del acuerdo de venta. No debes hacerlo en la parte del acuerdo que se refiere a los activos que se venden. Por lo general es mejor detallar los detalles de un contrato de no competencia o un contrato de trabajo o consultoría en un documento separado que puede ser un anexo al contrato de venta.
Exclusión de activos de la venta.
Si tú y el vendedor acordaron que el vendedor conservará algunos activos que son o parecen ser parte del negocio, es inteligente incluir esos activos en el acuerdo de venta. A veces, los artículos excluidos son bastante menores, como un teléfono celular o un tapiz de pared. Sin embargo, además de los activos físicos, es posible que el vendedor desee excluir otros activos como efectivo, cuentas por cobrar, reclamos de demandas, reclamos de reembolso de impuestos, reclamos de reembolso de seguros y quizás algunos registros comerciales que no serán de utilidad para ti. En algunos casos, es posible que el vendedor desee conservar activos tales como escritorio de lujo, entradas para eventos y membresías de clubes. Si estás dispuesto a excluir activos específicos como los mencionados, incluya una cláusula como la siguiente en tu contrato de venta.
Ejemplo 9: Exclusión de ciertos activos en Venta de activos. Los siguientes activos de la empresa están excluidos de la venta: 1. El escritorio de madera antiguo y marrón y el librero ubicado en la oficina de ventas 2. Todas las patentes 3. La suscripción a The Wall Street Journal, y 4. El sistema de sonido y la colección de CDs.

No pases por alto las pólizas de seguros comerciales. Las pólizas de seguro son un tipo de contrato. Si tu agente o corredor de seguros te informa que las pólizas de seguro del vendedor se pueden transferir y deseas asumirlas, querrás incluir estas pólizas en la lista de activos. Pero si no se puede asumir ese seguro, deberás organizar nuevas pólizas para que no haya brechas en la cobertura. Además, si el vendedor retendrá una garantía real sobre la propiedad comercial porque tu pagarás el precio de venta en cuotas, el nombre del vendedor deberá agregarse a su seguro como parte cubierta. (En el acuerdo de garantía, el vendedor puede exigirte que tengas un seguro que te cubra a ti y al vendedor hasta que se haya pagado por completo el precio de venta.
Identificar el negocio y lo que estás comprando en la venta de una entidad.
Tu adoptarás un enfoque diferente si estás comprando una entidad comercial en lugar de sus activos. Si compras una entidad corporativa o LLC, comprarás todos los intereses de propiedad en el negocio, es decir, todas las acciones o todos los intereses de membresía de LLC. Dado que adquirirás la corporación o LLC que posee los activos, por definición, todo lo que la corporación o LLC posee se te transferirá como parte de la venta.
En una venta de entidad, no es necesario que identifiques los activos uno por uno y, en consecuencia, la descripción de lo que estás comprando puede ser más breve. El acuerdo de venta puede decir, por ejemplo, que está comprando todas las acciones de Transporte Saherco Corp o todos los intereses de membresía en Papa Orland LLC. Puedes utilizar una cláusula como una de las siguientes:
Para un negocio corporación. Venta de acciones corporativas (solo venta de entidad – corporación). El vendedor vende al comprador y el comprador compra al vendedor todas las acciones del vendedor en Transporte Saherco Corp, una corporación de Florida.
Para un negocio LLC. Venta de interés de membresía de LLC (solo venta de entidad – LLC). El vendedor está vendiendo al comprador y el comprador está comprando al vendedor todos los intereses de membresía del vendedor en Papa Orland LLC, una compañía de responsabilidad limitada de Florida.
El punto de la venta de una entidad es que la corporación o LLC continúa siendo propietaria de los activos de la empresa después de que se te transfieran las acciones o los intereses de los miembros. Sin embargo, es posible que tú y el vendedor hayan acordado que algunos activos no se incluirán en la venta. Por ejemplo, la corporación que estás comprando puede tener una computadora que el accionista principal quisiera conservar. Si es así, deberás incluir un lenguaje que reconozca esto. Por supuesto, antes del cierre, la entidad deberá distribuir los activos excluidos a los propietarios de la entidad: los accionistas, los miembros de la LLC o los socios.
Ejemplo 10: Exclusión de ciertos activos si una corporación se vende como entidad: Antes del cierre, el vendedor se encargará de que la corporación transfiera al vendedor individualmente la propiedad del escritorio y la estantería de madera antiguos de color marrón que se encuentran en la oficina de ventas.

Ciertas pagos deben enumerarse por separado. El precio de venta de una venta de entidad no debe incluir ningún pago que el vendedor reciba ahora o en el futuro por su acuerdo de no competir o por consultoría o cualquier otro trabajo que el vendedor acuerde realizar para ti. A diferencia de una venta de activos, en una venta de entidad, no es necesario distribuir el precio de venta entre los activos que posee la entidad. Eso se debe a que el vendedor no te está vendiendo los activos, sino más bien acciones o intereses de membresía de LLC. Esto significa que, en el acuerdo de venta, debes omitir la cláusula de asignación de activos como se discutió en otra publicación. Además, asegúrate de que el precio de venta no incluya ningún pago que el vendedor recibirá por un convenio de no competir o de que los servicios sean prestados a ti. Estos pagos se tratarán en otra parte del acuerdo.