Limita tus responsabilidades cuando vendes tu negocio.
Obviamente, te gustaría poder vender tu negocio a un buen precio y, al mismo tiempo, deshacerte de todas las responsabilidades asociadas con el negocio. La medida en que puedas hacer esto dependerá, en gran parte, de cómo esté organizado tu negocio y del lenguaje que incluyas en tu acuerdo de venta. Esta publicación analiza tu posible responsabilidad frente a terceros después del cierre. Mas adelante cubrimos la posibilidad de responsabilidad no intencionada para el comprador. Los problemas de responsabilidad se abordan en varias partes del acuerdo de venta.
Corporaciones y LLCs.
Tu corporación o LLC puede tener responsabilidades que seguirán existiendo después del cierre. Al pensar en quién será responsable de estos, es importante recordar que las corporaciones y las LLC son entidades legales que están separadas de sus propietarios (accionistas y miembros, respectivamente). Debes distinguir entre si serás personalmente responsable de las deudas, juicios y otras responsabilidades comerciales y si la entidad comercial en sí serás responsable una vez que se venda el negocio.
Es importante la diferencia entre una venta de entidad o de activos.
Normalmente, cuando tu negocio es una corporación o una LLC, tu no serás personalmente responsable de sus futuras deudas comerciales. Esto es cierto independientemente de si vendes la entidad o solo sus activos. La principal excepción es si previamente has garantizado el pago de una deuda comercial, por ejemplo, al firmar una garantía personal para pagar un préstamo bancario. En ese caso, seguirás siendo personalmente responsable ante el banco u otro tercero después de la venta. Y si, en una venta de entidad, acuerdas con el comprador que pagarás personalmente ciertas deudas, tendrás responsabilidad personal por cumplir esa promesa.
Ahora veamos si deberías preocuparte de que la propia entidad tenga pasivos continuos. Aquí, si la venta es una venta de entidad o una venta de activos hace una diferencia.
Si vendes tu corporación o LLC como una entidad, tus responsabilidades ya no serán tu preocupación (a menos que, como se indicó anteriormente, hayas garantizado previamente el pago de una deuda comercial o hayas acordado con el comprador que tu serás personalmente responsable de ciertas responsabilidades). Esas responsabilidades permanecen con la entidad y son de su exclusiva responsabilidad.
Sin embargo, si tu corporación o LLC simplemente vende sus activos, tu seguirás siendo propietario de la estructura corporativa o de la LLC, y los pasivos de la empresa seguirán existiendo. Si no se pagan, un acreedor puede demandar al negocio y obtener un fallo en tu contra. Lo más probable es que tu empresa reciba pagos a plazos del comprador en ese momento, lo que quizás nunca veas si un acreedor incauta ese dinero para cumplir con el fallo. Por lo tanto, en una venta de los activos de tu corporación o LLC, aunque no sea personalmente responsable de las deudas comerciales en curso, aún puede haber consecuencias financieras para ti.
Está claro que te conviene considerar qué responsabilidades pueden estar pasando por ahí. Luego, necesitarás una declaración clara en el contrato de venta de las responsabilidades existentes por las que el comprador será responsable y un acuerdo de que el comprador indemnizará a tu negocio de cualquier sentencia judicial que resulte de esas responsabilidades. (Al igual que con la indemnización por responsabilidad personal, solo es tan buena como la estabilidad financiera del comprador).
Ten en cuenta que tu contrato con el comprador que te hace responsable de ciertas deudas pasadas no libera a tu empresa del apuro con el acreedor, a veces llamado tercero. El acreedor aún puede demandar a tu negocio, por lo que necesitas un compromiso del comprador para manejar la defensa de la demanda y pagar cualquier sentencia que se adjudique.
Tu responsabilidad personal frente a terceros.
Si tu negocio es una corporación o una LLC, rara vez tendrás que preocuparse por ser personalmente responsable ante terceros (personas que no sean el comprador) por deudas u otros reclamos asociados con el negocio. Esto significa que normalmente, incluso después de haber vendido tu entidad o tus activos, ningún tercero puede obtener un juicio en tu contra por deudas comerciales y luego embargar tus cuentas bancarias personales, tu casa, tu automóvil o tu cheque de pago para saldar la deuda. Las principales excepciones a la regla general, es decir, situaciones en las que tu patrimonio personal puede estar en riesgo, son las siguientes:
- Has garantizado personalmente una obligación comercial. Ejemplo: has firmado un documento que le asegura al banco que serás responsable de un préstamo comercial si la corporación o LLC no lo paga.
- Has cometido personalmente un agravio (daño civil) mientras dirigías la corporación o LLC. Ejemplo: Tu causaste una lesión personal a un cliente, o mentiste (difamaste) acerca de un exempleado, con el resultado de que el no pudo encontrar otro trabajo.
- Has tenido autoridad para indicar qué facturas pagaría tu corporación o LLC, y no te aseguraste de que se pagaran los impuestos sobre la nómina. Ejemplo: mientras estuviste a cargo, la empresa no envió al IRS los impuestos sobre la renta y las cotizaciones del Seguro Social y Medicare que la empresa retuvo de los cheques de pago de los empleados.
- Has sido descuidado con respecto las formalidades corporativas o LLC. Ejemplo: mezclaste fondos personales con fondos comerciales, firmaste contratos sin dejar en claro que estabas actuando solo como agente de la empresa y, de lo contrario, desdibujaste la línea entre tu y la entidad comercial.
En cada una de estas situaciones, tus activos personales pueden estar en riesgo por las deudas existentes incluso después de que se venda el negocio, independientemente de si has vendido la entidad o solo sus activos. Tu situación debe ser revisada cuidadosamente para ver si puedes estar expuesto bajo alguna de estas teorías legales. Si es así, es posible que aún pueda hacer algo al respecto. Si has garantizado un préstamo bancario, por ejemplo, y el saldo es pequeño, tal vez el banco esté dispuesto a liberar su garantía, especialmente si el préstamo puede garantizarse mediante un gravamen sobre activos comerciales valiosos. O si enfrentas un reclamo por lesiones personales, difamación u otro agravio, tal vez tu cobertura de seguro de responsabilidad comercial se encargue de ello. De lo contrario, tal vez puedas conformarte ahora con una suma razonable para que la responsabilidad ya no esté sobre tu cabeza.
En algunos casos, el comprador puede estar dispuesto a protegerte de la responsabilidad personal por algunas o todas las deudas comerciales o reclamos que surgieron mientras tu estabas asociado con el negocio. Para hacerlo, el comprador tendría que comprometerse en el contrato de venta a indemnizarte, defenderte y salvarte de reclamos específicos. Esto significa que el comprador pagará por un abogado para que te defienda en una demanda y pagará cualquier sentencia en tu contra, algo así como una póliza de seguro. La clave es que debes estar convencido de que el comprador tiene los bolsillos lo suficientemente profundos para cumplir con esta promesa.
Empresas unipersonales y asociaciones.
A estas alturas, debes comprender claramente que, si administras tu negocio como propietario único, tú eres personalmente responsable de todas las deudas comerciales, y lo mismo se aplica a cada socio en una asociación general. A diferencia de una corporación o LLC, la ley no hace distinción entre los propietarios y el negocio cuando se maneja como propiedad única o asociación general. Como propietario, tú estás al tanto de todas las obligaciones comerciales.
Sabiendo esto, debes analizar cuidadosamente qué deudas tiene tu negocio y qué posibles reclamos pueden surgir después del cierre. Por ejemplo, si un cliente exaltado se ha quejado amargamente de que tu taller de reparación arruinó el motor de su motocicleta antigua, ¿existe la posibilidad de una demanda costosa en el futuro? Si lo hay, puedes apostar a que el abogado del cliente te nombrará en la demanda, y también puede nombrar al nuevo propietario por si acaso. Si el cliente gana en la corte, es casi seguro que el fallo al menos irá en tu contra, aunque hayas vendido el negocio. Y si tu acuerdo de venta no cubre cómo tu y el comprador manejarán tal juicio, es probable que termines pagando la adjudicación completa.
Dependiendo de las negociaciones sobre el precio de venta y otros términos, el comprador puede aceptar asumir la responsabilidad de algunas o todas las deudas pasadas y posibles reclamos legales futuros, como la demanda de motocicletas descrita anteriormente. Nuevamente, independientemente de las deudas que el comprador acepte asumir, asegúrate de que tu contrato de venta contenga una cláusula de indemnización bien redactada, y que te sientas seguro de que el comprador tendrá los medios para pagar las deudas cuando los acreedores llamen.
Solución simple para un problema complicado: Dividir la responsabilidad por contrato.
Obviamente, ya sea que estés vendiendo los activos de una empresa organizada como una corporación, una LLC, una asociación o un propietario único (o una entidad corporativa o LLC), manejar los muchos tipos de deudas comerciales y otras responsabilidades potenciales puede ser complicado Afortunadamente, hay una forma de simplificar todo esto. Esto consiste en que tu aceptas seguir siendo legalmente responsable de las deudas y obligaciones que surgieron antes del cierre, y el comprador acepta ser responsable de todas las deudas y obligaciones que surjan después. Estos compromisos pueden ir acompañados de un lenguaje de indemnización en el que, por ejemplo, usted acepta manejar cualquier demanda por deudas pasadas y el comprador acepta manejar cualquier demanda por responsabilidades futuras. En este punto, es posible que se pregunte por qué este lenguaje es incluso necesario. Después de todo, ¿alguien que inicie una demanda dentro de dos años no demandaría al nuevo propietario? No necesariamente. Los acreedores tienden a demandar a todos y cada uno de los que posiblemente podrían ser responsables.
Si el vendedor o el comprador es una corporación o LLC, también debe considerar si los propietarios individuales (antiguos o nuevos), así como la entidad comercial, están personalmente de acuerdo en proteger a la otra parte de la responsabilidad. Recuerda el principio general de que una corporación o LLC está legalmente separada de las personas que la poseen. Una indemnización firmada por una corporación o LLC no vincula personalmente a los propietarios de la entidad. Los propios propietarios deben firmar si se les considera responsables.
Ejemplo: Evelyn, una propietaria única que posee un negocio de artículos para mascotas llamado Mi mascota Stop, vende su negocio a Pep Frendly LLC, una compañía de responsabilidad limitada en la que William y Melvin son miembros. En el contrato de venta, Evelyn acepta que indemnizará, defenderá y salvará a Pep Frendly LLC de cualquier deuda o reclamo que surja en el período anterior al cierre de la venta. De manera similar, la LLC acepta que indemnizará, defenderá y salvará a Evelyn de cualquier deuda o reclamo que surja después del cierre. Sabiamente, Evelyn insiste en que William y Melvin se unan personalmente a la indemnización para que ella tenga otro lugar al que acudir para obtener protección si la LLC se declara insolvente.
A veces, la fórmula simple debe modificarse ligeramente para adaptarse a la situación. En el ejemplo de suministros para mascotas, supón que Evelyn espera una factura de $7500 de una empresa que vende alimentos para mascotas en su tienda. Si las partes acordaron que el comprador será responsable de pagar esa factura, el contrato de venta deberá hacer referencia específica a esa factura como una excepción al deber de Evelyn de pagar todos los gastos anteriores.
Protección contra la responsabilidad no intencionada hacia el comprador.
Además de estar preocupado por tu responsabilidad personal ante terceros por obligaciones comerciales, debes estar alerta ante la posibilidad de que puedas enfrentar una responsabilidad inesperada e involuntaria ante el comprador, y hacer todo lo posible para evitarla o limitarla. A veces, por supuesto, tu responsabilidad continua hacia el comprador es intencional. Esto sucede cuando, en tu acuerdo de venta, dices expresamente que seguirás estando obligado a pagar ciertas deudas comerciales, como el saldo de la cuenta Visa del negocio, o que serás responsable de otras obligaciones establecidas. Eso está bien porque, obviamente, tu tienes control sobre las obligaciones comerciales de las que estás de acuerdo en hacerse cargo. Pero hay otras fuentes menos obvias de responsabilidad para el comprador que debe tener en cuenta.
Responsabilidad por divulgaciones inadecuadas o engañosas.
Después del cierre, el comprador puede desilusionarse con el negocio y puede afirmar que, al negociar la venta, tu ocultaste información crucial sobre tu negocio o que distorsionaste la información que proporcionaste. Especialmente si a la empresa le va mal en el futuro, el comprador puede inventar un reclamo de que no proporcionaste información completa y precisa y usar este problema como una excusa para demandarte por daños o retener los pagos a plazos. Esto significa que debes tener mucho cuidado de decirle al posible comprador la verdad y nada más que la verdad, de modo que ninguna afirmación de encubrimiento vuelva a atormentarlo.
Responsabilidad basada en tus garantías.
Además de la calidad y el alcance de los datos que le proporciones al vendedor, es posible que debas proporcionar garantías en el acuerdo de venta. Por ejemplo, se te puede pedir que garantices que no hay problemas ambientales en la ubicación comercial. Eso está bien si estás seguro de que es verdad. Pero si luego resulta que hay un tanque de almacenamiento subterráneo con fugas o que el suelo detrás del muelle de carga está contaminado con metales pesados, es posible que te veas abrumado por el costo de una limpieza requerida. Si no estás seguro de alguno de los hechos que se te pide que justifiques, el primer paso es averiguarlo. Solo entonces puede ser sensato y prudente y planificar para protegerte.
Otro enfoque menos protector, pero que puede ser necesario cuando una investigación sería costosa, es proporcionar una garantía que se base solo en tu conocimiento real. Por ejemplo, si no sabes si hay un tanque de almacenamiento subterráneo en la parcela de diez acres que estás vendiendo, tal vez deberías decir en el acuerdo de venta: «El vendedor garantiza que, según su leal saber y entender, no hay problemas ambientales”. Esa puede ser una distinción sutil, pero puede ahorrarte decenas de miles de dólares más adelante.